El Geoparque
El Geoparque de Granada, que fue declarado Geoparque Mundial por la UNESCO en el año 2020, cuenta con una extensión de 4.722km2 que incluye a 47 municipios de las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Montes. Abarca un territorio de contrastes en el sector central de la Cordillera Bética e incluye algunos de los picos más elevados de la península, entre los que se encuentran la Sierra de la Sagra o Sierra Nevada.
Se trata de un paisaje inhóspito de una gran belleza que guarda un patrimonio geológico único en el continente europeo y que no dejará indiferente al visitante que se aventure a conocerlo. Aquí podrás encontrar más información de utilidad, mapas y guías del territorio. Si estás interesado en conocer este territorio único, te recomendamos que eches un vistazo al siguiente manual de buenas prácticas para visitantes.
Fuencaliente
El manatial de Fuencaliente es una fuente termal con 6.000 m2, es el centro de un complejo recreativo-deportivo de más de 20.000 m2, que dispone de aparcamientos, alamedas, zona de césped, instalaciones deportivas, amplias terrazas y servicio de restaurante. Está ubicado a 2 km. de Huéscar en dirección a Puebla de Don Fadrique.
El complejo está construido alrededor de un nacimiento de agua natural convertido en piscina. El carácter ligeramente termal (19 ºC) de sus aguas es debido a la circulación de ésta a través de fracturas y fallas tan habituales en este borde de la cuenca. Son aguas de mineralización media y sulfatadas bicarbonatadas cálcico-magnésicas. Su caudal es de hasta 500 litros por segundo.
Colegiata de Santa María la Mayor
Declarada Bien de Interés Cultural el 8 de Febrero de 1973, constituye el monumento más emblemático de la ciudad en el que se mezclan estilos gótico, barroco y plateresco. Templo omnipotente debido a sus dimensiones catedralicias de estilo Gótico-Renacentista de principios del siglo XVI. Declarada Monumento Nacional fue construida en el siglo XVI concebida como auténtica catedral. En el año 2009, el Papa Benedicto XVI, nombró a la Iglesia de Santa María la Mayor de Huéscar Templo Jubilar Perpetuo, al igual que la Basílica Papal de Santa María La Mayor de Roma. Se convierte así en el primer templo de la Diócesis de Guadix con afiliación a una basilica Pontificia.
Destacar sus columnas corintias así como la sillería de su coro que guarda semejanza con la Catedral de Toledo a cuya Diócesis perteneció.
Parque Municipal Rodríguez Penalva
El Parque Municipal Rodríguez Penalva es un espacio lúdico en el que podemos relajarnos y disfrutar de un agradable paseo. Existe una zona donde se encuentran situados los columpios para que los más pequeños puedan disfrutar. A parte de los columpios cuenta con un equipo deportivo en el que adultos realizan actividades gimnásticas, es un espacio muy utilizado para el paseo veraniego y para el deporte durante todo el año.
Dispone además de un palomar, sin duda un paseo de calma y disfrute para el visitante.
Casa Palacio de los Penalva
Esta preciosa casa modernista situada en el paseo del Santo Cristo, construida a principios de siglo, en 1915, constituye una obra peculiar y tremendamente singular en estos lares. Es un valioso exponente del modernismo andaluz, consagrado al más puro y refinado estilo catalán, en el que la influencia de Gaudí es clara y manifiesta en su primorosa decoración orgánica-vegetal, características del gusto recargado de la arquitectura catalana de la época.
Distribuida en tres niveles acoge entre sus estancias distintos estilos arquitectónicos: Fachada modernista de estilo gaudiano. Patio central, escalera principal y corredor superior, de estilo árabe, imitando yeserías, zócalos y apliques, con escalera y fuente central en mármol blanco.
Teatro de Huéscar
El edificio del teatro se encuentra ubicado en la iglesia del antiguo Convento de Santo Domingo declarado Bien de Interés Cultural. El edificio posee una de las joyas más importantes de Huéscar. Se trata de su artesonado mudéjar que cubre el actual patio de butacas. Este fue realizado a mediados del s.XVI y se ha conseguido mantener como en su origen.
En 2004 se comenzó la rehabilitación de este espacio para la adaptación a las nuevas necesidades de la población y la nueva concepción de teatro.
Es lugar de encuentro y de disfrute no solo de espectáculos, sino también de descanso y relajación en un lugar con mucho encanto y con más de cuatrocientos años de antigüedad.
Las Secuoyas «árboles gigantes»
Las secuoyas o Sequoiadendron giganteum, son árboles de gran tamaño plantados a inicios del siglo XIX en el Cortijo de La Losa en Huéscar, que presentan alturas de hasta 70 metros y más de 7 de perímetro.
Conocidas también como mariantonias ésta especie de árbol que puede llegar a vivir más de mil años y superar los cien metros de alto procede de California en los Estados Unidos, fueron traídas por el Duque de Wellington por lo que al principio fueron conocidas como wellingtonas y luego como mariantonias, existen otros dos árboles de esta especie en los jardines de La Granja en Segovia conocidos como el Rey y la Reina, otro se encuentra en el Pazo do Casal de Bergondo en A Coruña, el bosque de secuoyas declarado Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón, en Cantabria.
Sierra de La Sagra
La Sierra de la Sagra, con sus 2.381 metros el punto más alto de la cordillera Subbética y del altiplano granadino, se encuentra entre los términos municipales de Huéscar y Puebla de Don Fadrique.
Su condición de sierras calizas las hacen destacar como paisaje kárstico, caracterizadas por restos de encinares, pinares de verties escabrosas, sabinares singulares, flora post-glaciar de gran interés, y una fauna compartida con la sierra de Castril, con muchos invertebrados interesantes, entre los que destacan mariposas y escarabajos.
Constituye un lugar de culto por excelencia para el senderista y/o amante de la naturaleza, al cual regala belleza, emociones y sensaciones en igual proporción.